domingo, 9 de septiembre de 2007

EVOLUCION DE LA INTELIGENCIA DE JEAN PIAGET

JEAN PIAGET

El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico.
Según Piaget, consiste en una marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar la madurez de los órganos, también la vida mental puede concebirse como la evolución representada por el espíritu adulto.
Piaget postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación.
Piaget formula una ruta de desarrollo intelectual, que parte del momento del nacimiento y que tiene su madurez alrededor de los quince años. Las etapas de desarrollo de Piaget son:



1) Etapa sensoriomotora. Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como preverbal.

2) Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las formas de representación internas son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado.

3) Etapa de operaciones concretas. Esta fase se desarrolla entre los 7 y 11 años, el niño es capaz de retener mentalmente dos o más variables. Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes de experiencias pasadas. Los niños de 8 a 9 años muestran un refinamiento en su forma de clasificar. Los niños de 7 a 8 años se vuelven más sociocéntricos. El niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas.


4) Etapa de las operaciones formales.
Este periodo abarca de los 11 a los 15 años, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.

No hay comentarios: